Descargas Apk+Data

lunes, 18 de abril de 2016

Biografía De Juan Pablo Duarte



Biografía De Duarte 


Juan Pablo Duarte y Diez nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, durante el período conocido como el de la "España Boba". Sus padres fueron Juan José Duarte, oriundo de Vejer de la Frontera en la provincia española de Cádiz, y Manuela Diez Jiménez, oriunda de El Seibo, hija a su vez de padre español y madre dominicana.

Luego de que las tropas del haitiano Toussaint L'Ouverture llegaron al país en 1801, tomando posesión de la ciudad de Santo Domingo, los Duarte salieron hacia Puerto Rico, residiendo en Mayagüez, Puerto Rico, donde ha debido nacer su hijo primogénito Vicente Celestino, pero hasta ahora no se ha encontrado constancia de ello. La familia regresó al país luego de terminada la guerra de la Reconquista en 1809, cuando el país volvió a ser colonia española.

Su padre trabajó tesonera y provechosamente en su negocio de efectos de marina y ferretería, único en su género en la ciudad de entonces, situado en la margen occidental del río Ozama, en la zona conocida con el nombre de La Atarazana. En esta época nacieron, además de Juan Pablo, dos de los cinco hijos llegados a mayores: Filomena y Rosa. Nacieron otros que murieron jóvenes: Francisca, Sandalia y Manuel.

El padre de Duarte murió en la ciudad de Santo Domingo eI 25 de Noviembre del 1843, estando Duarte ausente del pais y su madre en Caracas en el 1858, durante el destierro que le impuso Santana, en unión de sus hijos.

Juan Pablo fue bautizado en la iglesia de Santa Bárbara el 4 de febrero de 1813. Sus primeras enseñanzas las recibió de su madre y, más tarde, asistió a una pequeña escuela de párvulos dirigida por una profesora de apellido Montilla. De allí pasó a una escuela primaria para varones, donde desde muy temprano dio muestras de una gran inteligencia. Fue admitido más tarde en la escuela de don Manuel Aybar, completando sus conocimientos de lectura, escritura, gramática y aritmética elemental.

La Trinitaria 

Juan Pablo Duarte fundó el 16 de julio de 1838 la Sociedad Secreta “La Trinitaria” con el propósito de liberar la nación dominicana del dominio extranjero y proclamar la Independencia Nacional. Para tales fines le acompañaron, en inicio, Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandrino Pina, Félix María Ruíz, José María Serra, Felipe Alfau, Francisco del Rosario Sánchez, Juan Nepomuceno Ravelo, Benito Gónzalez, Jacinto de la Concha y Matías Ramón Mellla, quienes hicieron este juramento:

“En el nombre de la Santísima, Augustísima e Indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, juro y prometo, por mi honor y mi conciencia, en manos de nuestro presidente Juan Pablo Duarte, cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del gobierno haitiano y a implantar una república libre, soberana e independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República Dominicana; la cual tendrá un pabellón tricolor en cuartos encarnados y azules atravesados por una cruz blanca. Mientras tanto seremos reconocidos los Trinitarios con las palabras sacramentales Dios Patria y Libertad. Así lo prometo ante Dios y el mundo. Si tal hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta; y mis consocios me castiguen el perjurio y la traición si los vendo”.
                                                     
Fundación    


La fundación de la Trinitaria se llevó a cabo el lunes 16 de julio de 1838, a las 11 de la mañana, en la ciudad de Santo Domingo, calle del Arquillo que luego se llamó Santo Tomás y actualmente calle Arzobispo Nouel, número 155. Era ésta la modesta casa de Doña Josefa Pérez de La Paz (Chepita) y su hijo el trinitario Juan Isidro Pérez. Estaba ubicada frente a la iglesia del Carmen, y se eligió ese día y hora porque habría una concurrida procesión, y Juan Pablo Duarte consideró que eso sería más conveniente para guardar el secreto que hacer la reunión en un lugar apartado o en horas de la madrugada.

En esa casa se reunió con ocho de sus amigos y dejaron establecida la Sociedad Secreta La Trinitaria. En esa memorable reunión, Duarte dijo a los presentes:

Estamos convencidos de que entre dominicanos y haitianos no hay fusión posible. Somos y seremos dos pueblos diferentes. Nuestro destino es ser independientes, absolutamente independientes. Nuestra sociedad se llamará La Trinitaria porque se compondrá de grupos de tres y la pondremos bajo el amparo de la Santísima Trinidad. Nuestro lema: Dios, Patria y Libertad.  Amigos míos, estamos aquí para ratificar el propósito que habíamos concebido de conspirar y hacer que el pueblo se subleve contra el poder haitianito, a fin de constituirnos en Estado libre e independiente con el nombre de República Dominicana. La cruz blanca que llevará nuestra bandera dirá al mundo que el pueblo dominicano, al ingresar en la vida de la libertad, proclama la unión de todas las razas por los vínculos de la civilización y el cristianismo... La situación en que nos colocaremos será muy grave, y tanto más, cuanto que entrando ya en este camino, retroceder será imposible. Ahora bien, en este momento hay tiempo todavía de rehuir el compromiso. Por tanto, si alguno quisiera separarse...


La Primera República 


Las ideas independentistas de Duarte habían calado y siguieron ganando adeptos, y el 27 de febrero de 1844 sus seguidores declararon la independencia del país. Bajo el liderazgo de Francisco del Rosario Sánchez, y tras capitular las guarniciones haitianas en la capital y otras ciudades, la causa independentista triunfó; los haitianos fueron expulsados a la antigua parte francesa de la isla y se configuraron las fronteras actuales entre Haití y la República Dominicana.

El 14 de marzo de 1844, Juan Pablo Duarte fue recibido por el nuevo gobierno provisional (la Junta Central Gubernativa) como un héroe nacional y nombrado general del ejército. El triunfo del movimiento independentista impulsó al nuevo presidente haitiano Charles Hérard (1843-1844) a invadir la recién creada República Dominicana con un ejército dividido en dos cuerpos, de los cuales uno penetró por el norte y otro por el sur. Correspondió a Pedro Santana enfrentarse a este último y lograr una resonante victoria en Azua, el 19 de marzo.

Del exilio a la Restauración


Tras un primer exilio en Hamburgo, Juan Pablo Duarte partió a la isla caribeña de Saint Thomas; luego siguió rumbo a Venezuela, país en el que estuvo doce años. Poco se sabe de la vida de Juan Pablo Duarte durante este período. Es muy probable que no tuviera noticias del decreto de amnistía que, en favor de él y de sus compañeros, había promulgado a principios de septiembre de 1848 el gobierno de Manuel Jimenes (1848-1849), sucesor de Santana.

Durante la Primera República, los haitianos intentaron en numerosas ocasiones recuperar el control sobre la parte dominicana de la isla, pero fueron derrotados una y otra vez. El poder político pasó al grupo conservador de hateros y ex funcionarios boyeristas afrancesados, gracias al control de la presidencia de la Junta Central Gubernativa por Tomás Bobadilla y del Ejército Libertador por el general Pedro Santana, quien gobernó dictatorialmente en varios períodos. La alternancia en el poder de Pedro Santana y Buenaventura Báez, hatero y cortador de madera del suroeste del país, más astuto y no menos anexionista que el primero, caracterizó esta etapa.

Pedro Santana ejerció otras dos veces la presidencia: entre 1853 y 1856 y entre 1858 y 1861. Al final de este último mandato, el presidente Santana decidió anexionar el país a España, poniendo fin a la Primera República Dominicana. Pretendía con ello acabar con la amenaza haitiana y perpetuase en el poder, pues aceptó a cambio el cargo de primer gobernador de la Provincia española de Santo Domingo.

Estalló entonces la llamada Guerra de Restauración (1863-1865) entre los partidarios de mantener la anexión a España y los independentistas, cuyo objetivo era restaurar la República y que tuvieron en Gregorio Luperón su más capacitado líder militar. Juan Pablo Duarte regresó a su patria el 25 de marzo de 1864 y fue encargado de recorrer América del Sur en busca de ayuda para la causa independentista.

En noviembre se hallaba ya en Venezuela, donde recibiría las noticias del triunfo del gobierno restaurador y del nacimiento de la Segunda República Dominicana. Pero, tras varios presidentes efímeros, el general José María Cabral se hizo cargo del nuevo gobierno, y Juan Pablo Duarte fue nuevamente condenado al ostracismo, esta vez por sus propios partidarios, que no supieron reconocer su aportación a la causa independentista. Enfermo de cuerpo y alma, su vida se fue apagando en su retiro forzoso de Caracas, donde falleció el 15 de julio de 1876.

                                               

jueves, 31 de marzo de 2016

Quién Inventó El Dinero

El Trueque 

Antes de que se inventase el dinero, la gente hacia trueques. Un trueque es el intercambio de bienes o servicios: una bolsa de arroz por una de frijoles. Sin embargo, que pasaría si creyeras que algo es más valioso en el trueque o si no quisieras lo que tiene la otra persona. Para resolver este problema los humanos desarrollaron lo que se llama moneda en mercancía.

Una mercancía es un objeto básico usado por la mayoría. En el pasado, la sal, el té, el tabaco, ganado y semillas eran mercancías y por lo tanto eran usados como dinero. Sin embargo, usar mercancía como dinero tenía sus problemas, cargar bolsas de sal y de otras mercancías era difícil, y además eran difíciles de almacenar o de preservar.

Monedas y Billetes 

Los objetos metálicos fueron introducidos entre el año 5000 a. de C. y el 700 a. de C. Los Lidios fueron los primeros en el mundo occidental en hacer monedas. Los países pronto crearon sus primeras series de monedas con valores específicos. El metal era usado, ya que era fácil trabajarlo y se podía reciclar. Debido a que se le dio cierto valor a las monedas, se volvió más sencillo comparar el costo de los objetos que la gente necesitaba.

Algunos de los primeros billetes vienen de China, donde el tema del dinero en papel se volvió común a partir del año 960 d. de C.



Dinero representativo

Con la introducción del papel y de las monedas no preciosas (sin mucho valor), la mercancía de dinero evolucionó a dinero representativo. Esto significa que el material del que estaba hecho el dinero no tenía que ser muy valioso.

El dinero representativo fue traído por el gobierno o los bancos con la promesa de intercambiarlo por cierta cantidad de oro o plata, por ejemplo, el antiguo billete de libra Británica o la libra esterlina eran reembolsables por una libra de plata esterlina.

Por el siglo XIX y XX, la mayoría de las corrientes estaban basadas en dinero representativo en vez de usar oro.

Curiosidades del Dinero Americano

El 10 de marzo de 1862, el primer billete estadounidense fue impreso. Las denominaciones de los billetes fueron de $5, $10, y $20. Se convirtieron en una tendencia legal en el Acta del 17 de marzo de 1862. La frase de “In God We Trust” (En Dios Confiamos) en todas las monedas fue requerida por ley en 1955, pero no fue hasta 1957 cuando apareció por primera vez en un billete, el cual representaba $1 certificado de plata, y así comenzó la serie en toda la federación a partir de 1963.

Quién Inventó La Escuela


Bizantinos o Helestinos

La mayoría de las respuestas apuntan a los Bizantinos, se dice que fueron las primeras personas en tener la idea de un sistema educacional. Estas personas continuaron con el imperio romano en la edad media. Fueron muy influenciados por los griegos, especialmente en el lenguaje.

Los griegos se dedicaban mucho en buscar el conocimiento. Fueron conocidos por esto mucho antes de que los Bizantinos pensaran en un sistema educativo. Así, algunos dicen que ellos fueron los que inventaron la escuela, pero tal vez lo que los griegos hicieron fue una disciplina, no una escuela. Había un itinerario de maestros con discípulos, viajaban a distintos lugares, casi nunca se quedaban en un lugar permanentemente, conducían sus lecciones en diferentes lugares y a veces algunos locales se unían para escuchar, no había formalidad. Así que ellos no fueron quienes comenzaron la idea de la escuela.








¿Quién es Horace Mann?


Para dar un nombre especifico para responder quien inventó la escuela, muchos mencionan aHorace Mann. Se supone que él comenzó el sistema educativo. Mann nació en 1796 en Franklin, Massachusetts. Era un excelente presidente de la universidad y educador. Estudió leyes en la universidad de Brown, hablaba latín y griego, también se convirtió en bibliotecario en la misma universidad.

¿Quién es el Señor Harry P. School?

En 1369 un Señor Harry P, School se dice que comenzó con la idea de agrupar a los niños traviesos del vecindario y encerrarlos en un edificio. La idea les pareció bien a los padres. Después, contrató un adulto para cuidar de los niños. Y así muchos dicen que el Señor School fue quien empezó la idea de una escuela, el primer hombre en inventar la escuela.

Razón Por La Cual Los Celulares Explotan


Razones por la que explota y como evitarlo


Es importante recordar que los celulares trabajan con corriente y para ello necesitan una batería recargable. Aunque existen diferentes tipos de baterías, las más usadas en la actualidad son las
de iones de litio porque tienen más capacidad y mejor rendimiento. Sin embargo, no todo es positivo en este tipo de baterías. Una desventaja de ellas que es que tras muchos ciclos de carga y descarga aparecen unas fibras llamadas “dendritas” que podrían causar un cortocircuito en la batería, provocando el sobrecalentamiento y la combustión de la misma.


Estos son algunos de los motivos por los cuales las baterías de los celulares podrían explotar:
  1. Temperaturas altas.
  2. Uso de baterías defectuosas, usadas o genéricas.
  3. Defectos de fábrica.
  4. Cortocircuitos.
  5. Cargadores de energía eléctrica defectuosos.
  6. Sobrecalentamiento por poca ventilación.
  7. Mala calidad del voltaje de la fuente eléctrica, muy común en los países del tercer mundo.
  8. Humedad y polvo.

Hasta los momentos, las compañías responsables no han emitido ninguna información que explique detalladamente el por qué suceden estos accidentes con las baterías, por que lo más recomendable sería que los usuarios tomen ciertas precauciones para evitar cualquier tipo de incidente.

  •  Nunca dejar el celular conectado al cable del cargador muchas horas.
  •  Por ningún motivo  conteste una llamada mientras el cargador esté conectado a la corriente.
  •  Proteja el dispositivo. Es preferible mantenerlo alejado de la arena, el calor en exceso, el agua y el polvo.
  •  Aunque le importe más el precio, utilice solo baterías originales porque son las que garantizan mayor seguridad.
  •  No lleve su teléfono en los bolsillos de la camisa, especialmente si se encuentra en lugares muy calurosos y si está expuesto al sol.
  •  Intente no escuchar música directamente del teléfono. Es preferible que use un dispositivo MP3, MP4 o iPod, que están diseñados para ser utilizados por largas horas sin riesgo de que se recalienten.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Inventos Creados Por Error

El Velcro


se cree cuando el ingeniero eléctrico Suizo George de mestral, en el 1941 estaba jugando con su perro muy observador en extremo  miro que en el pelaje de su perro vio como se pegaban al pelaje del animal y a su propia ropa un fruto de algunos cardos llamados                                       "Arctium lappa"...

miércoles, 16 de marzo de 2016

Países Con Las Mujeres Más Hermosas


Colombianas

Se puede decir, que unos de  los países con las mejores mujeres es Colombia tiene unas mujeres con un hermoso cuerpo que ni se diga nada que envidiar. Todo hombre que quiera obtener una hermosa vista debería ir a Colombia *-*..